Habas en Los Palacios y Villafranca.

Habas frescas, en primavera, de Los Palacios y Villafranca. En el pueblo, tradicionalmente, se han venido sembrando en el mes de noviembre (por “Tosanto”), para llegada la primavera y la Semana Santa poder comenzar a recogerlas. Pocos son los agricultores palaciegos que no han sembrado habas en “marras” del majuelo, cerca de un “vallao”, al lado de la pared de un invernadero o en un trozo de tierra, para el consumo propio de la casa. En cuanto a las semillas, éstas se guardan de un año para el otro, recogiéndose de las últimas que produce la mata, ya un poco duras. Las habas tiernas son las más ricas y pueden cocinarse y comerse con todo, hasta con la vaina (“conejos”). Las habas maduras (“zapatonas”) de mayor tamaño también están exquisitas. Es una planta que no tolera las heladas, ya que ésas provocan que las hojas se quemen y se vuelvan negras, así como su fruto interno. Son originarias del Próximo Oriente pero su cultivo se extendió rápidamente por toda la cuenca mediterránea casi desde el mismo comienzo de la agricultura. Fue introducida en América, tras el descubrimiento del Nuevo Mundo. Es una deliciosa legumbre, rica en proteína vegetal, hidratos de carbono, fibra y de contenido casi nulo en grasa, además de ser una fuente importante de vitaminas, minerales (Fe, K, Ca, P). Recomendadas en caso de anemia, colesterol, hipertensión, dietas de adelgazamiento, etc. Productos en Los Palacios y Villafranca.

Habas con vainas


Habas, plantadas de forma mateada.

Habas en hileras. Foto de Juan Jesús Jiménez.


Habas en hileras. Foto de Juan Jesús Jiménez

Habas en flor

Habas en flor

Dispuestas para ser peladas

Quitándole las vainas

Habas tiernas y frescas, ya peladas

Habas duras, para hacerlas "enzapatás".

Semilla, para la siembra.



En el pueblo se conoce con el nombre de “cirios”, aunque en otros lugares se conoce como "jopo"... es una mala hierba, una planta parásita, que no posee clorofila, por tanto, no puede sintetizar sus propios alimentos y parasita a otros vegetales, entre los que se encuentran las habas. El jopo se nutre a través de las raíces de las habas, es la principal mala hierba de este cultivo, constituyendo  uno de factores que limitan su desarrollo.






Porche de la Iglesia Santa María la Blanca.

“Porche” de la Iglesia Santa María la Blanca de Los Palacios y Villafranca. Espacio abierto, elevado y enlosado delante de la Iglesia Mayor del pueblo. En el transcurso de los años ha sufrido modificaciones, aunque respetándose siempre la rampa y escalones que dan acceso al templo. Los ladrillos de barro se cambiaron por bloques de granito, se plantaron árboles y embelleció con grandes maceteros. Desapareció la puerta que daba acceso al corral de la parroquia y la cruz que adornaba la pared, habilitándose una puerta para la casa del párroco. Cuentan nuestros mayores que en los años 50 y 60 los “zagalones” acudían los domingos y festivos, bien temprano, al porche de la Iglesia para coger sitio y tomar posición en la acera del antiguo juzgado y así poder observar, los días de viento, los tobillos que se atisbaban bajo las largas faldas de las “mocitas”. Lugar con encanto en Los Palacios y Villafranca.

Foto de Fco. José Álvarez, tomada de la página de San Isidro Labrador


Foto A. C. Searus


Foto A. C. Searus


Foto A. C. Searus


Foto A. C. Searus


Foto A. C. Searus


Vista, desde la escalinata. Foto A. C. Searus


Foto A. C. Searus


Foto de Porcue. Blog "Conoce tu mundo"


Vista de la torre. Foto de A.C. Searus.

Antiguo ambulatorio de Los Palacios y Villafranca, construido en 1975.

El antiguo Ambulatorio de Los Palacios y Villafranca situado en la Avenida de Utrera, comenzó a construirse en los primeros meses del año 1975. El presupuesto de la obra ascendió a unos 21 millones de pesetas y se edificó en una parcela de 1418 metros cuadrados de superficie. El inmueble constaba de dos plantas, en la primera de las cuales figuraban las consultas de Medicina General, Odontología, practicantes, Tocología y Pediatría y en la planta baja las salas de reconocimiento y curas, urgencias y Rehabilitación. También se habilitó una zona de la agencia administrativa del Instituto Nacional de Previsión (I.N.P), para facilitar la labor de gestión de los afiliados a la Seguridad Social.

Año 1975. Foto: Lemos.

Pasillo de entrada a la planta baja. Foto: Juan Manuel Silvestre Amodeo.


Antiguo ambulatorio. Foto Searus.

En la actualidad es usado por el Taller ocupacional polivalente "la amistad",  el Centro de Tratamiento de Adicciones (CTA), Salud Mental, la Delegación de Sanidad y Consumo, las consultas de Enfermería y Medicina General para funcionarios, la O.M.I.C., el C.A.I.,  etc.

Dependencias de la Delegación de Sanidad. Foto: J. Manuel Silvestre Amodeo.



Foto de Juan Manuel Silvestre Amodeo.

El mencionado ambulatorio vino a sustituir a la “Casa de Socorro-Ambulatorio” que se encontraba situada en la Plaza de Andalucía, pasando éste a ser la Comisaría de la Policía Nacional en los años que dichas fuerzas de seguridad tuvieron presencia en el pueblo (finales de los años 70) y que posteriormente albergaría en su fundación (28 de febrero de 1986) a la Emisora Municipal de Radio (Radio Unión).

Foto de Juan Manuel Silvestre Amodeo.


Varios han sido los lugares que han acogido a lo largo del tiempo, no muy lejano, los puestos de “socorro y consultas” sanitarias en Los Palacios y Villafranca. Así, podríamos citar el situado en la calle La Huerta, esquina con Cantarranas (hasta finales de los 60) y el ubicado en la calle Aurora. En la actualidad Los Palacios y Villafranca cuenta con dos Centros de Salud, uno situado al Sur y otro al Norte de la población; No obstante, aún siguen existiendo carencias significativas en sanidad. Asociación Cultural Searus y Juan Manuel Silvestre Amodeo. Notas tomadas de El Correo de Andalucía, publicado el día 15 de enero de 1975. Noticias del pueblo, en el recuerdo.



Cangrejo Rojo de río en Los Palacios y Villafranca.

Cangrejo Rojo de río (Procambarus clarkii). Fue introducido en el año 1973, en fase experimental, en las marismas de Badajoz, procedente de su hábitat original en las marismas de Luisiana (Estados Unidos). En el año 1974, con apoyo institucional por parte del ICONA, esta vez a mayor escala, se introdujo en las marismas del Guadalquivir. La aclimatación de la especie fue un éxito y pronto comenzó a explotarse comercialmente. Pronto las densas poblaciones de cangrejo de río, autóctonos, no fueron más que un recuerdo. Depreda con intensidad sobre otros invertebrados y es responsable de la disminución de las poblaciones de anfibios en muchos ambientes. Su actividad excavadora les lleva a abrir galerías en los sedimentos causando problemas importantes en acequias y arrozales, que ven cómo sus diques y muros se desmoronan. Por otra parte, se ha comprobado que el cangrejo puede ser vector de la enfermedad de tularemia, causada por el agente infeccioso Francisella tularensis, que afecta a mamíferos y aves y que puede ser transmitida a humanos.
Pero no todo fue negativo, su proliferación dio lugar a una nueva industria pesquera, de procesado y comercialización que creó muchos puestos de trabajo, especialmente en las marismas del Guadalquivir, y que actualmente exporta tanto a Estados Unidos como a diversos países de Europa. Además, el cangrejo forma ya parte de la dieta de muchas especies animales, como las cigüeñas blanca y negra o la nutria.

No obstante, esta especie se encuentra en el Catálogo Español de Especies exóticas Invasoras, aprobado por Real Decreto 1628/2011, de 14 de noviembre, estando prohibida en España su introducción en el medio natural, posesión, transporte, tráfico y comercio, si bien se puede autorizar su pesca o captura dentro de las estrategias de eliminación. Inspirado en “Cangrejo rojo americano: historia de su introducción en España”. Publicado por Marina Otero Spagnuolo, 2013. Fauna en Los Palacios y Villafranca.

Cangrejo rojo de río americano. Foto de Doloup



Los primeros pescadores dedicados principalmente al cangrejo comenzaron a surgir a partir del año 1979. Poco después empezaron a formarse cooperativas para la comercialización del cangrejo. En la provincia de Sevilla llegaron a existir hasta 11 “astacifactorias”. Al principio estas empresas funcionaban como viveros, recogían el cangrejo, lo depuraban unos días en piscinas y después lo vendían vivo para su consumo en España. De esta manera nació la coperativa de cangrejeros en Los Palacios y Villafranca (situada en la carretera del Monte).
A partir del año 1987, algunos viveros se convirtieron en empresas elaboradoras, instalando maquinaria para cocer y congelar el cangrejo. De esa manera abrieron nuevos mercados, llegando a países europeos, principalmente a Francia y países escandinavos.
Ha sido una fuente de riqueza y que creó numerosos puestos de trabajo. Inspirado en “Estudio sobre el impacto económico del sector del cangrejo en Andalucía (Conserjería de Agricultura y Pesca-Junta de Andalucía)”.

Durante la temporada de verano en algunos lugares (marisma) la abundancia de cangrejos es tal que, que no hace falta redes para su captura, con una simple pala se recogen una gran cantidad de ellos. De esa manera se ha podido y se sigue disfrutando, en casi todos los hogares del pueblo, de este exquisito manjar.

Plato de cangrejo rojo de río. Foto de Juan Carlos Moreno Chacón


Torrijas en Los Palacios y Villafranca.

Las torrijas son un dulce típico de Cuaresma y Semana Santa. Les presentamos la receta de las torrijas con miel y la variante con azúcar y canela, elaboradas con la fórmula tradicional de la rica y variada gastronomía del pueblo. Asociación Cultural Searus y Margarita Kronos. Cocina tradicional de Los Palacios y Villafranca.

Torrijas con miel
Torrijas con azúcar y canela

a)    TORRIJAS CON MIEL.


INGREDIENTES:
Una barra de pan de torrijas. Aceite de oliva. Un litro de vino blanco. Al menos tres huevos con sus claras y miel de abeja.

Ingredientes de las torrijas con miel.

ELABORACIÓN:
1.-En primer lugar tendremos que decidir que pan usaremos. Existe pan especial para las torrijas, de dos medidas, del tamaño del pan del molde o más pequeño. También podemos utilizar una barra de pan normal y corriente, aunque si nos decantamos por el normal es conveniente que sea del día anterior, para que no se deshaga con facilidad cuando lo mojemos en vino, huevo o leche. Cortamos la barra en rodajas largas en inglete, más o menos de un centímetro de grosor.

2.-En un recipiente vertemos vino blanco (del pueblo), rebajado con un poco de agua. Bañamos las rebanadas de pan de torrijas. Cuando estén empapadas por ambos lados las escurrimos y las rebozamos en huevo batido.

3.-Freímos las torrijas en un perol con aceite de oliva muy caliente. Se van sacando cuando observemos que se encuentran doradas por ambos lados y las dejamos escurrir.

4.-En otro perol con el fuego no muy alto vertemos miel mezclada con un poco de agua (aguamiel). Ahora nos queda ir introduciendo en el perol con “aguamiel” a las torrijas que antes habíamos rebozado, para endulzarlas. Le añadimos un poco de agua a la miel con la intención de que las torrijas no se “pequen”.

5.-Una vez que ya las hemos endulzado, las apartamos y listas para degustar…



Endulzando las torrijas. Foto de Pepi Real.


b)    VARIANTE: TORRIJAS CON AZÚCAR Y CANELA.

INGREDIENTES:
Una barra de pan de torrijas. Aceite de Oliva. Un litro de leche entera. Huevos con sus claras. Cien gramos de azúcar y canela en rama y molida.

Ingredientes de las torrijas con azúcar y canela.


ELABORACIÓN:
1.-Hervimos leche con un poco de azúcar y una ramita de canela.

2.-Dejamos enfriar la leche y remojamos, por ambos lados, unos diez minutos las rebanadas de pan de torrijas.

3.-Escurrimos las rebanadas y las rebozamos en huevo batido.

4.-Las freímos en aceite de oliva muy caliente.

5.-Cuando observemos que están doradas por ambos lados las separamos del aceite y las dejamos escurrir, espolvoreándolas con azúcar mezclada con un poco de canela.



Torrijas con miel. Foto: Nieves Pérez
Torrijas con azúcar y canela
Torrijas con miel. Foto: Carmen Begines
Torrijas con miel. Foto: Charo Vaquero


UN POCO DE HISTORIA.
La historia de las torrijas se remonta a la época de la civilización romana. Hace más de 2000 años, los romanos escribían como poder preparar una especie de torrija con galletas de trigo, bañadas en leche, tostadas en aceite y servidas con miel. En el siglo XV al parecer eran un alimento indicado para la recuperación de parturientas. Pero no sabemos, a ciencia cierta, la causa de su relación la Semana Santa, convirtiéndose en un dulce indispensable en estas fechas.

Asociación Cultural Searus con la colaboración de Margarita Margarita.
 Cocina tradicional en Los Palacios y Villafranca.

Marzo de 2016

Columnas, Iglesia Santa María la Blanca.

Columnas en la Iglesia Mayor Santa María la Blanca de Los Palacios y Villafranca. Según parece proceden del derribo del antiguo palacio de La Atalayuela (Castillo Almudeyne). En 1619 se realizaron obras en la Iglesia Santa María la Blanca y fue entonces cuando se colocaron las mencionadas columnas. Asociación Cultural Searus, inspirado en “Mosaico de Antigüedades” de Antonio Cruzado González. 

Foto: Asociación Cultural Searus.



Foto: Asociación Cultural Searus.



Foto: Asociación Cultural Searus.
Entre la Capilla de Santa Ana y el Sagrario. Foto: A. C. Searus



Fernando Bejines Rodríguez: “Las columnas de la parroquia son columnas de procedencia genovesa y capiteles de "castañuelas", que llegaban al puerto de Sevilla como lastre de los barcos, a partir del siglo XVI. Yo creo que estas columnas en particular no proceden de la casa-palacio, donde no hay referencias del uso de columnas sino pilares de ladrillo en las arquerías. Si os fijáis, aunque son todas del mismo estilo pero tienen medidas y capiteles con diferencias, por lo que deben tener procedencia distinta. No sería extraño que fuesen compradas como material de derribo, práctica muy habitual”.




Autor: Antonio Sancho Corbacho (Fototeca Universidad de Sevilla). Año 1934.



Autor: Antonio Sancho Corbacho (Fototeca Universidad de Sevilla). Año 1934.

Jorge V., mayo de 1978

JORGE.V.

Nota aclaratoria


En el número 8 de la revista SEARUS, mayo de 1978, se publican los poemas “Danza”, “Alegría” y “Amor”, firmados por Jorge.V.



DANZA

Danza funesta,
pelotón de piernas,
bajo el oscuro rincón del trémulo edificio.
Miembros perdidos,
que desean el acoplamiento,
de la pasión frustrada de aquel día.
Ellos y ellas bailan al son de su vida,
jugando a las cartas,
en aquella esquina, y
bajo el oscuro rincón del trémulo edificio.
El elixir de la vida
discurre en el lecho,
de un antiguo río,
caballos sedientos de amor y pasión,
se acercan a él
donde se ven reflejados,
payasos ingenuos que danzan
bajo el oscuro rincón del trémulo edificio.



ALEGRÍA

Musas creadoras de la danza,
que se baila
bajo el son de la música
creada, por la horrible calavera del silencio.
Bajo el bosque de cabellos
se encuentra la faz,
solitaria y preocupada,
que no sabe
de caminos verdaderos,
que le llevan a la felicidad añorada.
Fíjate en mi musa del cielo celeste,
y déjame tu lira armoniosa
y tu inspiración,
para crear la danza
de la ALEGRÍA.



AMOR

Amor,
savia bruta del hombre
que tal vez mañana,
hará correr por sus venas dilatadas,
todo el odio fatal
que vio en este mundo,
donde la aurora
turba tras su paso,
el amanecer florido de aquel día,
en el que el hombre surgía de la nada.
Conejo de indias perfumado,
de aromas tropicales,
deja volar tus orejas al viento,
porque quieras o no,
cuando te das cuenta,
observarás
que no eses nada.
  
JORGE. V.
Mayo de 1978