Participación de agricultores y ganaderos de Los Palacios y Villafranca en la Exposición Agrícola, Industrial y Artística celebrada en Sevilla en el año 1858.

En primer lugar realicemos un breve recorrido histórico de cómo surge, dónde se celebró y qué se pretendía con la menciona exposición, para posteriormente realizar una detallada relación de los nombres de los palaciegos que participaron con sus respectivos productos.

Francisco Estévez Laínez (Roque), foto Año: Ca. 1950
Francisco Estévez Laínez (Roque), foto Año: Ca. 1950


En 1856 surge en Sevilla el primer proyecto de una exposición agrícola e industrial, primer antecedente de la Feria de Muestras de Sevilla, exposición que se realizaría bajo el patrocinio y financiación de los Duques de Montpensier.

La Exposición se celebró del 15 al 25 de abril de 1858, salvo la de animales vivos que duraría solamente 3 días, del 15 al 17 inclusive. Fue una ocasión propicia para dar a conocer el adelanto que en estas ramas de la actividad humana, agricultura y ganadería, se producían en la provincia de Sevilla, si bien, se admitían también obras de arte, materias primas, máquinas, aparatos de agricultura y animales extranjeros. El Gobernador de la Provincia, Don Agustín Torres Valderrama, fue el encargado de la muestra, y los productos fueron remitidos a través de los alcaldes de las distintas localidades.

Catálogo de la Exposición


Desde un principio la sede de la Exposición fue considerada un acierto y acogida en la ciudad con verdadero entusiasmo y admiración, pues se trataba del Real Alcázar, a la sazón recién restaurada con toda la magnificencia y lujo oriental.

La segunda parte del catálogo recogía los ganados presentados a la Exposición, que se mostraron en la Plaza de Armas. El alcalde de Sevilla en aquel año, Don Miguel de Carvajal y Mendieta, ofrecía por una módica retribución tiendas de campaña en el Prado de San Sebastián a los dueños de ganado y a quienes la soliciten para hacer más cómoda su permanencia en el real de la Feria.

Medalla de la Exposición. Foto: Todo Colección


El precio de la entrada a la exposición sería de 4 reales los días de la apertura y adjudicación de premios y 2 reales los demás días; así como la existencia de dos billetes uno para el Alcázar y otro para la Plaza de Armas.

Reglamento de la Exposición


Cabe decir que los productos del pueblo, en el siglo XIX, ya contaban con cierto prestigio a nivel provincial, regional y nacional, como se indica en “La Guía del [Viagero] por ferro-carril de Sevilla a Cádiz”, escrita por Eduardo Antón Rodríguez en el año 1864. También, la familia Muruve (Murube) había participado dos años antes en la Exposición Internacional de Londres, con lo que se contaba con cierta experiencia en este tipo de eventos, así como cierto reconocimiento y reputación.

“La Guía del [Viagero] por ferro-carril de Sevilla a Cádiz”, Eduardo Antón Rodríguez,1864.


En la “Guía del [Viagero}” del año 1864 se decía: “deben mencionarse los excelentes caballos de la casta de Murube, que han sido premiados en la exposición industrial y agrícola de Sevilla en el año de 1858, y de los cuales ocupan algunos las reales caballerizas de Madrid y de San Telmo”.

“Los garbanzos de [Villafranca y Los Palacios] son de lo mejor que se cosecha en Andalucía: en las eras se venden á ocho duros la fanega, y son buscados en todas partes”.

La participación palaciega, que aparece en el Catálogo de los objetos presentados a la exposición agrícola, industrial y artística, según el orden de su numeración, fue la siguiente:

Tres botellas de vino de color, presentadas por José Núñez y Maestre, cosechero de Los Palacios y Villafranca.

Una caja de caoba que contiene una botella blanca con libra y media de aceite de oliva de la cosecha de José M. González de Gregorio, vecino de Los Palacios, elaborado en la prensa hidráulica de su propiedad, sin otra purificación que el reposo consiguiente: presentado todo por él mismo.

Dos cuadros con marco dorado, que representan los diseños de una prensa hidráulica para elaborar el aceite de la propiedad de D. José González Gregorio, cuya prensa está establecida en los Palacios.

Una muestra de garbanzos remitida por D. Antonio Murube labrador de los Palacios.

Muestras de trigo Alonso, y cebada, remitidas por D. Miguel Murube, labrador de los Palacios.

Una muestra de alverjones, presentada por D. Luca Murube, labrador, y vecino de Los Palacios.

Una muestra de garbanzos, remitida por Dª María de los Dolores Monge, labradora de Los Palacios.

Una muestra de trigo serrado, remitida por D. Juan Saldaña Benites, labrador y vecino de Los Palacios.

Una muestra de garbanzos en un pomo de cristal presentada por D. Juan José Murube, labrador y vecino de Los Palacios.

Muestras de Garbanzos y alpiste remitidas por D. Antonio Murube, labrador de Los Palacios.

Varios botes de vino de Montilla, los Palacios, y de Pilas, y uno de Alcohol hecho en Pilas, presentados por José Crespo, de Sevilla.

Un lote de seis potros de tres años y dos de dos, procedentes de Los Palacios, de D. Antonio y doña Fausta Muruve.

Un lote de tres yeguas paridas y cinco vacas, procedentes de Los Palacios, de D. Antonio y Doña Fausta Muruve.

Un lote de cuatro novillos domados, procedentes de Los Palacios, de D. Antonio y doña Fausta Muruve.

Escudo que aparece en la "Guía del [Viagero] por Ferro-Carril de Sevilla a Cádiz"
 


📂Documentación: Miguel Sánchez Martín; “Guía del [Viagero] por Ferro-Carril”, Catálogo de los objetos presentados a la exposición agrícola, industrial y artística, celebrada en Sevilla en 1858; La Exposición Agrícola, Industrial y Artística de Sevilla de 1858, por Gerardo Pérez Calero,

📸Fotos: Francisco Estévez Laínez (Roque), foto Año: Ca. 1950; Escudo de Villafranca y Los Palacios de la “Guía del [Viagero] por Ferro-Carril” (1864); Medalla de Todo Colección

 

Miguel Sánchez Martín, julio de 2025