“Tarbinas” de bacalao
en Los Palacios y Villafranca. Ofrecemos una sencilla receta típica de tiempos
de Cuaresma y Semana Santa. Podemos considerarlas como un estupendo aperitivo e
incluso primer plato. Cuando en el pueblo proliferaban las “tascas” y bares
donde se reunían nuestros mayores en busca del “tajo” (trabajo en el campo)
para el día siguiente, era costumbre en estas fechas acompañar la “cigüeña” de
mosto con una tapita de “tarbinas”. Asociación Cultural Searus y Marga Kronos.
Cocina tradicional en Los Palacios y Villafranca.
Foto: Pepi Real. |
INGREDIENTES:
Harina, bacalao, ajo,
cebolla, hierbabuena, perejil, levadura, aceite de oliva y agua.
PROCEDIMIENTO:
Se pica ajo, cebollita,
hierbabuena y perejil. Se añade bacalao desmenuzado, previamente desalado y
escurrido. Agregamos harina, levadura, una pizca de colorante alimentario y
agua templada. Batimos hasta que la masa quede espesita. Verteremos en un perol
con aceite de oliva hirviendo, mediante una cuchara grande, porciones de la
masa y las retiramos del aceite cuando se empiecen a dorar. Conforme las vamos
retirando las depositamos en un plato o fuente.
Se suele acompañar con
vino, cerveza e incluso hay quienes la comen junto con un vaso de café con
leche.
DISCREPANCIAS
EN LA ORTOGRAFÍA:
El término “Tarbinas”
no aparece en el Diccionario de la lengua española (DRAE). Apareciendo, sin
embargo, la palabra “talvinas”, aunque dicho término hace referencia a gachas
que se hacen con leche de almendras.
Consideramos que nuestras
”tarbinas” son algo diferente, también denominadas buñuelos de bacalao, según
el lugar de Andalucía. También podemos pensar y considerar que su ortografía,
tal como la nombramos en el pueblo, se puede deber a la peculiar forma de
nuestro lenguaje hablado, que influye en el escrito.
Según el DRAE,
“talvina” (Del
ár. hisp. attalbína, y este del ár. clás. talbīnah). Nuestro forma de habla
(habla andaluza), puede haber alterado y modificado el vocablo original cambiando
la “l” por la “r” (del ár. Clásico), para llegar a nombrar en el lenguaje oral
y luego en el escrito tal como a día de hoy nos ha llegado la referida palabra,
“tarbina”, que hace referencia al buñuelo de bacalao. No obstante, todo es una
mera especulación por nuestra parte. También puede deberse a una deformación
del lengua oral y por ende en falta de ortografía en el lenguaje escrito,
heredándose e instituyéndose a lo largo del tiempo en nuestro pueblo y en
muchos lugares de Andalucía…
DRAE. Diccionario de la lengua Española |
MUY interesante
ResponderEliminar
EliminarGracias.