Chicharrones
de Los Palacios y Villafranca. Se
corta en trozos pequeños la pella del cerdo y se pone en un perol hondo. La
carne de la parte de la panza, papada del cerdo, etc., cortados en trozos
pequeños y condimentados (sal, ajo, pimentón, laurel, etc.) se refríe hasta que
estén hechos por fuera. Posteriormente se añade agua y se deja a fuego lento
hasta que se gaste el agua (esto se hace para ablandar la carne). Una vez
consumida el agua, la carne y la pella se refríen de nuevo, sin dejar de mover,
hasta que la carne esté dorada. Se separan, se escurren y sacan con una
espumadera los chicharrones de lo que queda, que es la pella (convertida en
manteca blanca o “colorá”).
Proyectando y divulgando cultura, historia, patrimonio, costumbres, tradiciones, personajes, economía, deporte…dentro y fuera del Pueblo...
Depósito de agua en el Cerro de la Atalaya.
Depósito
de agua de Los Palacios y Villafranca, en el Cerro de la Atalaya, camino del Sargento Mayor. Sirvió para almacenar y
abastecer de agua potable, hasta finales de los años 60 y principios de los 70,
a algunas casas situadas en las calles céntricas del pueblo y varias
fuentes públicas localizadas en ciertas
esquinas de la localidad. Aún permanece visible la caseta, en la margen derecha
de la carretera de Utrera, donde estaban instalados los motores que bombeaban
el agua desde los pozos hasta el referido depósito. Asociación Cultural Searus. Fotos: Francisco Amador Moguer. Patrimonio de Los Palacios y Villafranca.
Foto: Francisco Amador Moguer, enero 2014 |
Foto: Francisco Amador Moguer, enero 2014 |
Foto: Francisco Amador Moguer, enero 2014 |
Foto: Francisco Amador Moguer, enero 2014 |
Un
apunte de Faustino Caballero Olvera, el cilindro que hay en la parte superior
del depósito es un vértice geodésico; es uno de los puntos en el que nos
apoyamos los topógrafos para poder referenciar nuestros planos en coordenadas UTM.
Dichos
puntos desde 1975 están protegidos por la Ley sobre Señales Geodésicas y
Geofísicas.
Interior del depósito de aguas del Cerro de la Ayalaya...se aprecia una manifiesta dejadez, por las basuras acumuladas, no obstante, los muros aparentan estar en buen estado de conservación. Foto de Fernando Bejines Rodríguez.
Interior del depósito de aguas del Cerro de la Ayalaya...se aprecia una manifiesta dejadez, por las basuras acumuladas, no obstante, los muros aparentan estar en buen estado de conservación. Foto de Fernando Bejines Rodríguez.
Foto: Fernando Bejines Rodríguez, finales del 2013 |
Callejón del Cerro, Los Palacios y Villafranca.
Entrada
y acceso al callejón del Cerro,
linde natural de uno de los edificios del antiguo palacio de “La Atalayuela”
(Castillo Almudeyne). El “soberao” de la mencionada dependencia fue usado,
durante años, como almacén de granos. Lugar con encanto en Los Palacios y Villafranca.
Foto de Manuel García |
Foto A.C. Searus |
Bar las Maravillas, Los Palacios y Villafranca.
Bar
las Maravillas en Los Palacios y Villafranca. Situado
en una de las esquinas de la calle Charco, intersección con la antigua travesía
de la N-IV. Estuvo regentado por Currito Mayo hasta su fallecimiento. Su terraza, situada en la azotea, fue un
lugar muy visitado por las familias del pueblo los días de la feria local,
cuando el recinto de las fiestas patronales se ubicaba en la plaza de España.
Toreros y tonadilleras como Rocío Jurado, entre otros, visitaron en numerosas
ocasiones el mencionado local, debido a la amistad que los unían con Currito.
En el espacio que ocupase en el pasado el bar “Las Maravillas” se encuentra
ubicada, en la actualidad, una oficina del Banco de Santander. Foto: Lemos.
Lugar con historia en Los Palacios y Villafranca.
Avenida de Sevilla, foto de Lemos. |
Plaza Virgen de la Soledad, Los Palacios y Villafranca
Plaza Virgen de la
Soledad, en el inicio de la calle Duque de Arcos (antigua de “Los perros”).
Espacio que acogió en los años 70 la única representación en el pueblo, que
conozcamos, de la obra “El Mancebón de Los Palacios o Agraviar para alcanzar”.
La puesta en escena corrió a cargo de un grupo de actores juveniles del colegio
Andrés Bernáldez. La referida obra, escrita por el autor del Siglo de Oro Juan
Vélez de Guevara fue editada en 1668, trascurre en nuestro pueblo y está basada
en hechos y personajes reales.
Imagen tomada en mayo de 2013 por A.C. Searus |
Bar "Valencia", Los Palacios y Villafranca
Bar “Valencia” de Los
Palacios y Villafranca,
cerrado
y derribado en el año 2008. Situado en la esquina de la calle charco (Blas
Infante) en intersección con la travesía de la antigua Nacional IV, en el corazón
de “Los Cuatro vientos”. Edificado a
principios del s. XX sobre “los pencales” del corral y adosado a los muros de
la nave primitiva en la que desde el s. XVII estuvo asentada la “posada
Galacho”. La mencionada posada fue parada obligada de arrieros e incluso de
compañías completas de soldados españoles, franceses e ingleses en el s. XIX.
Inspirado en “La otra historia” de Antonio Cruzado González. Lugar con encanto de Los Palacios y Villafranca, aunque perdido para siempre...
Imagen tomada en mayo de 2008. Foto: Searus |
Bajo el cartel de chapa amarillenta, donde lucía el descolorido nombre del bar, se escondía el originario rótulo escrito y pintado sobre la pared encalada.
Foto: María José Doña Oliveros |
Foto: María José Doña Oliveros |
Foto de Manuel Amador Castillo |
Lourdes Ramos, mayo de 1984.
LOURDES RAMOS
Nota aclaratoria
En
el número 17 de la revista SEARUS, mayo de 1984, se publica la poesía denominada “Las
estrellas” de Lourdes Ramos.
LAS
ESTRELLAS
A vosotras, estrellas,
alzo el vuelo
de mi vista temerosa,
y el rayo luminoso,
de luz que enciende triste y dolorosa
las fúnebres horas
del difunto día,
ya huérfanas de su luz
de noche oscura.
Lourdes Ramos
Suscribirse a:
Entradas (Atom)