La
casa situada en el nº 68 de la calle Real de Villafranca, de la familia Valera
desde hace más de siglo y medio, emplazada en un lugar céntrico y neurálgico de
la villa de Villafranca de la Marisma, como lo atestiguan construcciones presentes en
ella a lo lardo de los siglos XVI al XIX (la Casa del Cabildo, la cárcel, un cuartel,
un molino de aceite, etc.), fue escenario de lo que puedo haber sido la Capilla del Arcángel San Miguel, observándose aún, 200 años después, algunos rastros de la construcción religiosa. Posiblemente ahora desaparezcan (enero de 2017) para siempre...
Fachada Principal. Foto: Francisco Amador Moguer. Cedid a a Searus en mayo de 2015 |
Hasta
finales del siglo XVIII fue el emplazamiento que los vecinos denominaban la
“casa del truco”, “del trueque” o de los tratos. Lugar donde los habitantes de
Villafranca de la Marisma exponían, vendían e intercambiaban todo tipo de
productos y frutos de la tierra. Aquel “mercado” llegó a ocupar un amplio
solar cuya fachada daba a las actuales calles Real de Villafranca y Jesús del
Gran Poder. El mercado cayó en desuso y fue abandonado a finales del siglo
XVIII.
Años 60. Calle Real y al fondo a la derecha la Casa. Foto: Lemos |
El
amplio solar fue adquirido a la Hacienda Real por el acaudalado matrimonio
formado por Miguel Muñiz de Guevara y Francisca Muñiz de Orellana, sin
descendencia, vecinos de Villafranca de la Marisma, con la intención de cederlo
mediante testamento, en 1797, a la Congregación de San Ambrosio de Morón de la
Frontera para la creación de una Fundación que edificase, construyese y dirigiese
los destinos de un hospital de beneficencia y una Cátedra de Gramática (centro de
enseñanza de nivel superior) destinados a los vecinos de la localidad.
Una
de las cláusulas del testamento estipulaba que las obras debían estar
finalizadas seis años después del fallecimiento de los esposos, quedando sin
efecto la donación si no se cumplía; de igual manera se estipulaba que debía
levantarse una Capilla dedicada al Arcángel San Miguel y que una vez finalizada sería lugar de culto a Nuestra Señora de los Remedios, para lo cual se
trasladaría la Patrona de Villafranca desde la Capilla de San Sebastián. Las
obras, dada la premura de tiempo, se comenzaron de forma inmediata.
No
obstante, las obras no llegaron a buen puerto al surgir un contratiempo
inesperado. La única sobrina y ahijada del matrimonio, Micaela Muñiz, contrajo
matrimonio ya entrada en años. La boda hizo variar y modificar el testamento a
sus tíos en diciembre de 1803. Todo lo que se había firmado quedó automáticamente
anulado, pasando los bienes, posesiones y lo relativo a la Fundación de la
familia Muñiz a su sobrina y al marido de ésta.
La
imprevista boda dio al traste con la Fundación Muñiz, hurtando al municipio de una
infraestructura hospitalaria y otra educativa de nivel superior, impensables en
aquella época para la población tanto de Villafranca de la Marisma como de la
vecina Los Palacios, complementaria la segunda de ellas a la escuela de primeras
letras creada por la Fundación Baquero en 1789 en el límite de las dos villa.
200
años desde la fallida Fundación y aún se conservan huellas de lo que pudo ser la
capilla del Arcángel San Miguel, situada en el solar de “la casa del truco”. Así,
en los patios de la casa de la familia Valera podemos observar los arcos de las
hornacinas y altares y aunque no se conservan los dos últimos cuerpos de la
construcción principal, si se aprecia el muro de carga del altar mayor de lo
que pudo haber sido el lugar donde se ubicara la imagen de Nuestra Señora de
Los Remedios.
Muros de carga del
altar principal, en el patio.
Foto: Francisco Amador
Moguer cedida a Searus. Mayo de 2015 |
En el interior, en la primera planta de la
vivienda se aprecian los huecos de algunas ventanas, manteniéndose algunas de
ellas abiertas al exterior. Se observan en buen estado las vigas de carga
originales, así como el recubrimiento de madera de los techos.
Ventana al exterior en
la primera planta.
Foto: Francisco Amador
Moguer cedida a Searus. Mayo de 2015
|
Ventanita superior, al exterior, primera planta.
Foto: Francisco Amador
Moguer cedida a Searus. Mayo de 2015
|
Vigas de madera
originales. Mayo de 2015
Foto: Francisco Amador
Moguer cedida a Searus
|
Interior de la vivienda
y parte de vigas.
Foto: Francisco Amador
Moguer cedida a Searus. Mayo de 2015
|
La
fachada, alta, con techos a dos aguas y de tejas, se ha mantenido invariable a
los largo de los últimos años como se puede apreciar en las fotos adjuntadas,
realizadas desde los años 60. El portalón que da acceso a la casa está
rematado con un arco de rejas del siglo XIX, apreciándose el año en el que fue
forjado, 1880.
Las obras que se han comenzado a realizar en el inmueble, enero de 2017, acabarán con las pocas huellas que rememoraban lo que el edificio fue y que aún permanecían presentes...
Las obras que se han comenzado a realizar en el inmueble, enero de 2017, acabarán con las pocas huellas que rememoraban lo que el edificio fue y que aún permanecían presentes...
Foto realizada el 24 de enero de 2017. Searus |
Foto realizada el 25 de enero de 2017. Searus |
Foto realizada el 25 de enero de 2017. Searus |
Foto realizada el 25 de enero de 2017. Searus |
M.
Sánchez Martín. Asociación Cultural Searus, abril de 2015.
Actualizado, enero de 2017
Actualizado, enero de 2017
BIBLIOGRAGÍA.
1.-Anotaciones y fotos
de Francisco Amador Moguer.
2.-Evolución Histórica
de Los Palacios y Villafranca. Tomo II. Antonio Cruzado González. 2007.
3.-Callejero histórico
de Los Palacios y Villafranca. Antonio Cruzado González. 1996
No hay comentarios:
Publicar un comentario