La tercera y última “superluna” del año 2014,
vista desde el cielo de El Trobal (Los Palacios y Villafranca) el 9 de
septiembre de 2014. Éste fenómeno astronómico se caracteriza por el brillo y
gran tamaño que adquiere el satélite de la Tierra. La distancia entre nuestro
planeta y la Luna es de 384.000 kilómetros promedio, pero entre el perigeo y el
apogeo - punto más lejano- hay una diferencia de 50 mil kilómetros, por lo que
la Luna se ve un 14 por ciento más grande y un 30 por ciento más luminosa,
según los datos aportados por la NASA. La “superluna” fotografiada por nuestro
amigo José Miguel Algarín Guisado ha sido la tercera consecutiva de éste
verano, las anteriores fueron el 12 de julio y el 10 de agosto. Tendremos que
esperar al 14 de noviembre de 2016, al 2 de enero de 2018 y al 21 de enero de
2023, para poder observar nuevamente este fenómeno.
PROCEDIMIENTO
PARA REALIZAR LA CAPTURA DE LA IMAGEN DE LA “SUPERLUNA”.
José Miguel Algarín
Guisado nos comenta la técnica empleada para capturar una imagen de la “superluna”
elevada sobre el cielo de El Trobal:
La foto se realizó con
un telescopio tipo reflector de 1000 mm de focal y 200 mm de apertura. Se utilizó
una webcam modificada a la que se le quitó el objetivo propio y el filtro de
infrarojos, dejando el sensor al desnudo. La foto se toma entonces mediante el
método conocido como foco primario, utilizando el telescopio como objetivo de la
webcam.
Debido a que el sensor
de la webcam es pequeño, el campo de visión es muy limitado, lo que propicia
que en una fotografía a penas se vea una pequeña porción de la Luna. Por dicha
razón, lo que se suele hacer en estos casos es lo siguiente:
1.-Grabación en la que
se “recorre” la Luna al completo.
2.-Obtención de
múltiples imágenes de diferentes zonas de la Luna a partir de los fotogramas de
la grabación original.
3.-Realización de una
imagen preliminar a modo "collage" con todos los fotogramas.
4.-Filtrado de ruido
para eliminar información no real de la imagen.
Se han requerido 40
fotogramas para montar la imagen definitiva de la “superluna” que estuvo
elevada sobre el cielo de El Trobal la noche del día 9 de septiembre. Por lo
que podríamos interpretar que en cierto modo lo obtenido no es una
"fotografía" al uso, más bien es un puzzle, debido al tamaño reducido
del sensor.
El siguiente fotograma
proporciona una idea del campo de visión de la webcam.
Fotograma tomado con la webcam. Foto: José Miguel Algarín Guisado. |
DISPOSITIVOS
USADOS EN LA EXPERIENCIA.
El ingenio, como se
aprecia, juega un papel importante a la hora de fabricar y elaborar los dispositivos necesarios para realizar la experiencia. Pero nuestro amigo José
Miguel Algarín Guidaso desborda ingenio, sabiduría, lucidez, talento y sapiencia para
eso y mucho más.
Imagen-1: Webcam Microsoft Xbox Live Vision original
Imagen-1. Foto: José Miguel Algarín Guidado. |
Imagen-2: Webcam con el
sensor al desnudo. A la derecha se puede ver el encapsulado fabricado
artesanalmente a partir de una cajita de auriculares de Renfe. Se le ha
acoplado un tubo de 1.25 pulgadas de diámetro (tubo de carrete fotográfico) en
la parte delantera para adaptar la cámara al portaocular del telescopio. En la
parte trasera del encapsulado se le acopló un ventilador para refrigerar el
sensor.
Imagen-2. Foto: José Miguel Algarín Guisado. |
Imagen-3: aspecto
definitivo de la webcam modificada.
Imagen-3. Foto: José Miguel Algarín Guisado. |
Imagen-4: Montaje completo
webcam+telescopio+ordenador.
Imagen-4. Foto: José Miguel Algarín Guisado. |
Nuestro más sincero
agradecimiento a José Miguel Algarín Guisado, reconocido científico e hijo predilecto de Los Palacios y Villafranca en
el año 2011, por su accesibilidad, gentileza y disponibilidad para todo lo que la Asociación le ha solicitado.
No hay comentarios:
Publicar un comentario